AUTOR: PROF. DR. VICTOR SINECIO MENDEZ
INDICE
- INTRODUCCION
- TRANSFORMACION EDUCATIVA: CONCEPTO. DEFINICION. IMPORTANCIA
- OPERACIONALIZACION DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL E INSTITUCIONAL
- INFLUENCIA IDEOLOGICA EN UN PROCESO DE TRANFORMACION EDUCATIVA
- EXIGENCIA EN EL PLANO LOCAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL PARA FACILITAR CALIDAD EDUCATIVA
- PROFESIONALES COMPETENTES DE ESTE SIGLO XXI
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFIA
Introducción
No se puede comenzar un trabajo de estas características sin hacer alusión a la educación de una forma general, entendiendo está como seña de identidad de cualquier nación o pueblo, y como un derecho innegociable de todo ser humano. La educación debe adaptarse y responder a las necesidades y expectativas de la sociedad, basándose en la calidad y en la excelencia académica, siendo el motor de desarrollo de cualquier país. A través de una oferta pertinente, diseñada tomando en cuenta por un lado la realidad social y económica de cada región, y por otro las exigencias y problemáticas existentes en cada nivel educativo, se podrá construir un sistema educativo en el que todos1 , independientemente de la edad, sexo, etnia o estrato social, tendrán las mismas oportunidades, y con él que se eliminarán las barreras discriminatorias, generando una sociedad justa. Para la eliminación de problemas, como: la deserción escolar, bulling, racismo, machismo, maternidad o paternidad prematura y/o no deseada, maltrato infantil, violencia doméstica y/o sexual, exclusión social, explotación sexual, delincuencia, desempleo, entre otros; se precisa dotar a las personas de las herramientas necesarias para su prevención, e incluso su eliminación, a través de una educación que promocione la igualdad, la cohesión y la equidad social. Para el diseño de la oferta educativa, más concretamente el de la Educación Superior, Council (2014) identifica seis tendencias que se deben tomar en cuenta: migración e inmigración, la situación económica, el panorama político e ideológico, el tipo de oferta educativa, los mass media y el desarrollo tecnológico, el tipo de profesionales que demanda el sector productivo a nivel nacional e internacional y su impacto cultural. Pero estas no pueden ser únicamente un referente para este nivel educativo, sino para todo el sistema, porque la educación debe concebirse en su totalidad, estando vinculadas todas sus etapas, y siendo pertinentes cada una de ellas. Hoy en cada país existen diferencias notables entre unas zonas y otras: urbanas, rurales y marginales; y entre los tipos de enseñanzas que se ofertan: pública, privada y concertada o fisco misional. Esta situación provoca que no se tenga acceso 1 A lo largo de todo el trabajo se utilizará un masculino genérico -masculino y femenino-, no por discriminación del femenino, sino por agilizar la lectura. No obstante, si alguno o alguna, piensa que es erróneo, pido disculpas. 4 en igualdad de condiciones a una educación de calidad, y a un mismo tipo de recursos educativos. En las escuelas o colegios localizados en entornos de exclusión existe una tendencia clara, como así lo demuestra investigaciones realizadas por Rothstein en 2004, que los estándares académicos no se cumplen a cabalidad, debido a una serie de motivos, entre los que se puede citar: bajo nivel formativo de los estudiantes, conflictividad en las aulas, poco compromiso por parte del profesorado y de los padres/madres de familia, personal educativo itinerante, con altos índices de rotación, desmotivación del estudiando, generada por la falta de expectativas de futuro y por el tipo de familias al que pertenecen, que en muchos casos son desestructuradas, y al tipo de metodologías educativas que se usan en el aula, que tienden a la segregación, al paternalismo, y a que el estudiante sea un sujeto pasivo. Si se analiza los niveles educativos la realidad se asemeja a lo ya expuesto. La Educación Técnica ha estado direccionado a estudiantes de escasos recursos y/o con bajo nivel académico, estando en el lado opuesto aquellos que provenían de familias acomodas, cuya opción educativa era de corte científico humanístico. Para el primer grupo de estudiantes todo son dificultades, porque además de no contar con las mismas oportunidades educativas hay que sumarle el tipo de vida que llevan, en las que pueden sufrir situaciones conflictivas cotidianas dentro de sus propias familias o en su entorno, como pueden ser: el abandono paterno y/o materno, maltrato físico y/o psicológico hacía él y/o hacía otro miembro de la familia, promiscuidad, alcoholismo, abusos, y la falta de un modelo de referencia positivo; estos factores por separado o en conjunto van frenando el desarrollo normalizado de la autoestima, llevando al menor, adolescente o joven a no divisar una sola alternativa de futuro, e incluso a escoger aquellas que no son las más adecuadas: delincuencia, agrupaciones urbano juveniles, abandono escolar, explotación infantil o trabajos poco remunerados y sin ningún tipo de seguridad (PNUD, 2014).
- TRANSFORMACION EDUCATIVA: CONCEPTO. DEFINICION. IMPORTANCIA
Transformación Educativa es un proyecto planificado metodológicamente por especialistas nacionales e internacionales. Por eso, en el marco del proyecto, se definieron ejes temáticos y transversales que van a orientar el diálogo nacional. La finalidad que se persigue mediante la transformación digital en el sector de la educación consiste en el enriquecimiento y la mejora de la eficiencia del proceso educativo a través de la incorporación de tecnología y la aplicación de soluciones innovadoras en todos los ámbitos de la enseñanza. Puede decirse que la transformación, por lo tanto, es el paso de un estado a otro. Una persona puede transformarse físicamente a través de dietas, cirugías estéticas, cambios de vestimenta, etc. También puede evidenciar una transformación en un sentido espiritual o simbólico cuando decide vivir a un ritmo más pausado, prestar menos atención a lo material o concretar cambios semejantes: “El actor experimentó una transformación interna después de estar al borde de la muerte”, “Las mujeres, cuando se divorcian, emprenden una transformación y cambian su apariencia”.
La Historia de la humanidad es un fiel reflejo de cómo se han ido apareciendo unos cambios u otros hasta llegar a nuestros días. Muchos de ellos son fruto de la modernidad, la migración, la innovación o incluso las revoluciones.
El MAESTRO debe estar imbuido de la misión de ser un dispositivo de transformación en la sociedad. Pensar que sus alumnos son capaces de participar, de dialogar, de tomar decisiones y de seguir aprendiendo, Y que, al igual que ellos, son capaces de construir una sociedad y que se las impongan.
La transformación productiva es un programa de gobierno que inicia en el año 2006, a través de un proceso de acercamiento entre las empresas y el Estado, soportado en estudios llevados a cabo para el efecto y el acompañamiento de una consultoría internacional, con el propósito de encontrar espacios para el desarrollo sectorial. Espacio que se ha venido construyendo a partir de la definición de mercados para competir capacidades manifiestas en la industria y compromisos conjuntos para avanzar.
Es la primera vez, en donde no hay un proceso definido exclusivamente por el Estado. Es un proceso que nace de la concertación y de la necesidad del desarrollo empresarial, en la búsqueda de beneficios comunes: la apertura de mercados, el aumento de la oferta exportable, con alto contenido de valor agregado, la generación de empleo, y en general el crecimiento de la economía en un contexto de transformación del tejido empresarial del país.
Somos los articuladores de un proceso histórico para construir un plan y una hoja de ruta consensuada sobre la educación que queremos para nuestro país. Trabajamos para llegar a acuerdos sobre los principales desafíos que tenemos que afrontar como país, para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Sí, es momento de fomentar un diálogo participativo y democrático con todos los sectores de la sociedad sobre la transformación necesaria en la educación paraguaya. Estamos convencidos de que, gracias al intercambio de ideas y propuestas innovadoras, podemos lograr consensos para avanzar juntos hacia la sociedad que soñamos. El objetivo está trazado: proponemos cerrar con un Plan Nacional de Transformación Educativa y una Hoja de Ruta al 2030, sellados por un gran Pacto Nacional, para abordar estos desafíos de manera planificada, a corto, mediano y largo plazo.
El proceso está liderado por un Comité Estratégico, integrado por las máximas autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR) y referentes de la sociedad civil.
Nuestro sistema educativo ha intentado adaptarse a los desafíos del mundo actual. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios hasta ahora. Tuvimos poco éxito en la creación de nuevas herramientas y métodos de estudio que nos ayuden con un proceso efectivo, interactivo, práctico e inclusivo. Por esto, es urgente hablar de educación: con el proyecto “Transformación Educativa” buscamos dialogar con todos los sectores para ponernos de acuerdo sobre qué queremos para los niños, jóvenes y adultos de nuestro país. Estamos decididos a mejorar el sistema educativo. Te invitamos a construir juntos el modo de garantizar mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los paraguayos.
Buscamos mejorar la calidad del sistema educativo y el modelo de gestión. Por eso, apuntamos a la formulación de un Plan Nacional de Transformación Educativa. Este documento será el marco de la política educativa paraguaya en los próximos 10 años, y esto sólo será posible mediante la participación y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Proponemos desarrollar un gran diálogo nacional. A lo largo del año, se prevé un recorrido de consultas, encuentros y actividades de participación ciudadana con diferentes actores sociales vinculados al ámbito educativo y de otros sectores. El objetivo es recoger diversas propuestas respecto al modelo de educación deseado para nuestro país.
Directores departamentales y supervisores de varios puntos del país, marcaron presencia de manera virtual en el segundo conversatorio Transformemos la Educación, llevado a cabo el 30 de octubre pasado, para aportar al proceso participativo que se lleva adelante en el marco del diseño de la estrategia de Transformación Educativa del Paraguay 2030. Los participantes analizaron el sistema educativo desde una mirada nacional y territorial, y como política de Estado, contribuyendo con un intercambio de experiencias y conocimientos de cada departamento con la mirada puesta en la construcción de una visión compartida de la educación.La dinámica de trabajo se basó en el abordaje de un diálogo sobre lo que ya funciona en el sistema e imaginar posibilidades para avanzar aprovechando las fortalezas existentes.
Con el ejercicio de descubrir las mejores prácticas e imaginar escenarios futuros, los participantes aportaron con reflexiones, experiencias y saberes para el diseño de lo que debería ser el proceso de transformación educativa.
Este evento fue realizado como parte de una serie de conversatorios similares que seguirá convocando a actores del ámbito docente, estudiantil, institutos de educación superior y de formación docente, asociaciones de padres, entre otros.
El proyecto Transformación Educativa del Paraguay 2030, impulsa este proceso de consulta amplia, con una visión territorial y de la diversidad en el que la sociedad paraguaya y sus autoridades podrán enriquecer los diálogos sociales y encontrar propuestas viables que mejoren las condiciones de la población en el futuro cercano.
Transformar la educación paraguaya es el gran objetivo y, con este sueño, desde finales del 2018, se vienen realizando diferentes actividades para analizar el sistema educativo actual, mediante el relevamiento de información documental y entrevistas con actores claves y comunidades educativas.
La participación ciudadana es el eje fundamental de este amplio diálogo nacional para la construcción del Plan Nacional de Transformación Educativa y la Hoja de Ruta 2020-2030, que contendrá lineamientos estratégicos y líneas de acción para los próximos 10 años.
Liderado por el MEC, el proceso de transformación educativa es impulsado por un Comité Estratégico integrado por representantes del Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR), y miembros de la sociedad civil.
Se cuenta asimismo con la colaboración de especialistas nacionales, universidades extranjeras y organizaciones locales quienes aportan su sólida experiencia y conocimientos al proceso de construcción del plan.
Es urgente que dentro de la transformación educativa se incluya el capital cultural del profesorado como una herramienta fundamental del proceso formativo del profesional docente y que en todas las aristas académicas se incluya como una metodología significativa el perfeccionamiento y consolidación a través de una reflexión profunda en el quehacer educativo el progreso paulatino del capital cultural en la conciencia del alumno-maestro en esta era de la comunicación y de los avances tecnológicos; para beneficiar enormemente el aprendizaje de los niños paraguayos. A través del estudio realizado, se puede concluir que el capital cultural de los padres es importante para todo estudiante; debido que éste influye en la construcción de su propia cultura que da como resultado la formación de pensar, actuar y de hábitos, esto se ve reflejado a lo largo de su educación y su rendimiento escolar del hijo, ya que es la consecuencia de la convivencia que se vive en casa y está impregnada de valores morales, costumbres, creencias, la interacción con los adultos, gustos, hábitos, comportamientos y la realización de las actividades escolares que han aprendido en determinados contextos familiares sean favorecido y reforzado por la escuela. Se considera que el modo de vida determina el estatus social, por lo que cada familia es única y diferente a las demás, existe una desigualdad entre las clases sociales debido a la crisis que se está viviendo en la sociedad. La mayoría de las familias pobres viven en campo y no cuentan con servicios básicos para su calidad de vida, esto ocasiona que sus hijos no tengan acceso a la educación y no cuenten con los servicios adecuados que tiene una institución, limitando su desarrollo de vida y la adquisición de un capital cultural; muchos estudiantes sufren cuando poseen un escaso capital cultural, tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, conductual y muchas de las veces, afecta su desarrollo intelectual e identidad. Por otro lado se recomienda a las instituciones formadoras de docentes incluir dentro de la malla curricular un espacio de reflexión, análisis y crítica sobre el compromiso a asumir el egresado en el día de la promoción. La Institución debe facilitar a los egresados permanentemente conferencias, seminarios y congresos dentro del contexto departamental y nacional y complementar con eventos educativos como excursiones a nivel nacional e internacional y eventos de competencias a nivel regiones. Y, por último, las autoridades departamentales anualmente deben distinguir y facilitar becas a los maestros sobresalientes para perfeccionarse en el exterior y posteriormente regresar con deseo de innovar el sistema educativo de acuerdo a la realidad sin perder la identidad nacional y el amor por la Patria, para apoyar la transformación educativa hacia la excelencia en todos los niveles educativos.
- OPERACIONALIZACION DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL E INSTITUCIONAL
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), se encuentra cooperando en las distintas etapas del Proyecto Transformación Educativa, que avanza con miras al Plan Nacional de Transformación Educativa y una Hoja de Ruta al 2030.
El objetivo del proyecto es cerrar el 2021 con un Plan Nacional de Transformación Educativa y una Hoja de Ruta al 2030, sellados por un Pacto Nacional, y lograr abordar los desafíos educativos de manera planificada, a corto, mediano y largo plazo. Para tal efecto, cuenta con una serie de actividades planificadas según 6 diferentes etapas de desarrollo, como son la Preparación, el Diagnóstico, Consulta, Formulación, Retroalimentación y Aprobación; estando vigente hoy en día la Formulación, abocada en la elaboración de los primeros lineamientos de política educativa, (primer borrador del plan), documento que contendrá las propuestas específicas de políticas, programas, proyectos y cambios a desarrollarse en el sistema educacional paraguayo.
Dentro de esta etapa de Formulación, Transformación Educativa propone desarrollar un gran diálogo nacional. Ya se vienen realizando, a lo largo del año, consultas, encuentros y actividades de participación ciudadana con diferentes actores vinculados al ámbito educativo y de otros sectores. De ahí la importancia de fomentar un diálogo participativo con todos los sectores de la sociedad sobre la transformación necesaria en la educación paraguaya, y continuar acompañando las actividades a futuro.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, bajo la dirección de la Dra. Miriam Preckler Galguera en su oficina de Paraguay, brinda asistencia técnica administrativa y logística para el cumplimiento de los objetivos del proyecto Diseño de la Estrategia de la Transformación Educativa del Paraguay 2030, dentro del marco de un convenio de cooperación interinstitucional OEI – MEC.
Mejorar la calidad de los aprendizajes implica el desarrollo de acciones que aseguren que niños, jóvenes y adultos logren ser competentes, capaces de resolver situaciones, convivir armónicamente, ser autónomos e independientes. Esto exige contar con saberes, teóricos y prácticos, pero también con imaginación y creatividad para encarar los retos locales con contribuciones proactivas. La equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo guarda relación con el reconocimiento de la heterogeneidad y la diversidad de la población estudiantil. Para lograr esta equidad se requiere respuestas educativas diversas que consideren las características territoriales y culturales del contexto en el que se desarrollan. La garantía de oportunidades formativas a lo largo de la vida implica que el sistema educativo desarrolle propuestas de aprendizaje acordes a las diferentes etapas de la vida, sus intereses y necesidades particulares para asegurar que las personas accedan a experiencias educacionales que contribuyan a su pleno desarrollo El PNTE 2040 tiene el enfoque de transformación porque no solo pretende realizar cambios estructurales, sino también transformar prácticas, hábitos y actitudes de las personas, pasando de la idea de la autonomía individual a un concepto de gestión colaborativa. Para lograr esta transformación las interacciones pedagógicas y organizacionales actúan como palanca transformativa. Así, las instituciones educativas pasan a promover la conformación de verdaderas comunidades en su entorno inmediato, instalando una cultura escolar cooperativa y colaborativa. Línea de desarrollo temporal del PNTE 2040 El PNTE 2040 es el resultado de un amplio proceso de diálogo social que tuvo sus inicios en el año 2017, a partir de diagnósticos realizados en el Paraguay por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial47, considerando los resultados de evaluaciones de aprendizaje en pruebas nacionales e internacionales. En ese contexto, el Ministerio de Hacienda conjuntamente con el Ministerio de Educación y Ciencias y la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, presentaron el proyecto de “Diseño de la Estrategia de Transformación Educativa del Paraguay” al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) que lo aprobó en noviembre de 2017. Por su parte, el Banco Mundial realizó una propuesta de Servicio de Asistencia Reembolsable (Reembolsable Advisory Service – RAS) contratado por el Ministerio de Hacienda. El diagnóstico como base para el diseño de las políticas Paraguay se encuentra en una profunda crisis en términos de aprendizajes. Los estudiantes no alcanzan el nivel de desempeño mínimo en matemáticas y en lectura y los rendimientos van empeorando con el tiempo, de acuerdo a los resultados de las pruebas estandarizadas. Esta grave crisis de aprendizajes habría empeorado aún más con la pandemia del COVID 19. En esta sección, se presentan los indicadores de las pruebas estandarizadas, los indicadores básicos de la educación, en el contexto nacional e internacional, así como hipótesis causales de la crisis del sistema educativo proveniente del diagnóstico, de los diálogos sociales y de los factores asociados al aprendizaje, según los reportes de las pruebas estandarizadas. Considerando que todo alumno debe poseer competencias en matemáticas, lectura y ciencias, que les permitirán participar de manera efectiva y productiva en su vida como estudiante, trabajador y ciudadano, el Paraguay se encuentra en una profunda crisis educativa. Señalan consistentemente esta crisis educativa los resultados del SNEPE (Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo) que mide los aprendizajes en todos los ciclos/niveles (3er, 6to, 9no grado de la educación escolar básica -EEB- y 3er curso de la educación media), así como los resultados del ERCE 2019 (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) que miden aprendizajes en el 3er y 6to grado de la EEB, en forma comparable con países latinoamericanos y los resultados de PISA-D (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes para Países en Desarrollo, por sus siglas en inglés) miden los aprendizajes de las personas de 15 años. La crisis de aprendizaje en matemáticas es generalizada. En la prueba censal del 2018 del SNEPE, que miden los aprendizajes en los 3er, 6to, 9no grados de la educación escolar básica-EEB- y en el 3er curso de la educación media, los resultados en matemáticas son similares. El 83% de los estudiantes del 3er año de la educación media estuvo por debajo del nivel esperado. En la prueba censal anterior, del 2015, el 72% de los estudiantes en este mismo nivel estuvieron por debajo del promedio esperado. Ninguno de los grados ha alcanzado un puntaje promedio igual al mínimo esperado en el 2018 en matemáticas.61 Esta situación es similar a la observada en la prueba del 2015, donde tampoco ninguno de los grados había alcanzado un puntaje promedio igual al mínimo esperado. La evaluación censal del SNEPE del año 2018 evaluó el aprendizaje del94% de los estudiantes de finales de ciclo/nivel (364.000 estudiantes en más de 8.140 instituciones) (MEC s/f En la prueba censal del 2018 del SNEPE, que miden los aprendizajes en los 3°, 6° y 9° grados de la educación escolar básica -EEB- y en el 3.er curso de la educación media, los resultados en matemáticas son similares. El 83% de los estudiantes del 3.er año de la educación media estuvo por debajo del nivel esperado. En la prueba censal anterior, del 2015, el 72% de los estudiantes en este mismo nivel estuvo por debajo del promedio esperado. Ninguno de los grados ha alcanzado un puntaje promedio igual al mínimo esperado en el 2018 en matemáticas.63 Esta situación es similar a la observada en la prueba del 2015, donde tampoco ninguno de los grados
El tema de las familias recientemente se presenta como un tópico de interés social, político y académico. Las investigaciones que se han realizado en Latinoamérica y en Costa Rica remiten a un campo de interés donde se señala que los cambios en las macro estructuras —como el mercado laboral y la creciente participación de las mujeres en él— así como los cambios micro sociales —la organización de las familias, la apertura hacia prácticas más. Democráticas que cuestionan el modelo patriarcal— refieren a nuevas formas de organización, constitución y composición de las familias. Al respecto Díaz señala que La familia convencional, legalmente establecida, constituida por una ama de casa y un proveedor está experimentando un doble retroceso. Por una parte, está descendiendo proporcionalmente en número y, por otra parte, se está reduciendo su poder de referente simbólico, casi universal, que hasta hace poco tenía (2004). Ahora bien, estos procesos no son homogéneos; la complejidad abre las puertas a la diversidad, ya no se habla de la existencia de un solo tipo de familia, sino de los distintos tipos de familias. La heterogeneidad no se restringe a la existencia de la forma de organización, sino también a la heterogeneidad de las actividades que realizan los y las integrantes de las familias, y como estas enfrentan los desafíos de la sociedad actual (que unos llaman posmodernas) (Lyotard, 1992; Jamenson, 1999; Maffesoli, 2000) u otros la nombran como de la modernidad tardía, la segunda modernidad o la modernidad reflexiva (Beck, 2001; Giddens, 1995). El cambio no solo remite al tipo de conformación de las familias, sino que la noción básica, basada en el precepto religioso y cultural propio de las sociedades modernas occidentales de que las relaciones familiares son para toda la vida también se ha modificado.
Los jóvenes tienen que formarse para ser en el mundo, lo que implica ser con el otro. Por ello, deben desarrollar las habilidades para el trabajo colaborativo y el diálogo intercultural. Porque sólo así puede tener lugar la transformación social.
Desde la universidad deben de construirse los estereotipos de los indígenas. De ese modo, los estudiantes podrán conocer otra realidad y trabajar uniendo su teoría con la experiencia de las comunidades.
Pero antes es necesario reconocer el valor de las culturas indígenas. No sólo eso: también su incansable lucha por que se respeten sus derechos, por defender sus territorios. Y, sin duda, sus procesos de organización y autodeterminación, que son admirables, también deben respetarse.
Los nuevos retos de la gobernabilidad exigen que se encuentren soluciones innovadoras e impulsores para mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, adaptándose al mismo tiempo a los nuevos contextos. La base de nuestro enfoque es la premisa de que el ODS 16 es un facilitador, y la vida de las personas mejora cuando su gobierno es eficiente y receptivo. La confianza pública en el gobierno es mayor cuando las personas reciben apoyo, cuando se les incluye en las decisiones que afectan a sus vidas y cuando disfrutan de un acceso equitativo a instituciones justas que prestan servicios y administran justicia.
El fortalecimiento del Capital Cultural dentro del contexto familiar, social e institucional acredita principalmente la transformación educativa para dejar secuela positiva para cambiar paradigmas en este Siglo XXI en donde el fenómeno de la globalización y el avance tecnológico son características vivenciales de la realidad.
- INFLUENCIA IDEOLOGICA EN UN PROCESO DE TRANFORMACION EDUCATIVA
Las creencias, la ideología, y las opiniones políticas juegan un papel muy importante en la sociedad, en las interacciones entre individuos, en el funcionamiento de los mercados, pero también en la creación de las instituciones y la política. La ideología se transmite de padres a hijos, entre distintos individuos, debido a la influencia de los medios de comunicación, pero también en el sistema educativo, aunque esto es algo sobre lo que no sabemos mucho, ya que no hay muchos estudios que muestren efectos causales.
Un aumento en los años de educación en Kenya cambió las opiniones de las estudiantes que se beneficiaron de un programa de becas, que se mostraron más reacias a aceptar la violencia doméstica y la autoridad política, ver aquí. En un artículo con Paolo Masella, del que ya hemos hablado en el blog otras veces, encontramos que un cambio en la lengua utilizada en el sistema educativo en Cataluña tuvo efectos sobre la identidad y las preferencias políticas de los individuos afectados. Para identificar el efecto comparamos cohortes afectadas por el cambio de lengua con cohortes no afectadas. En otro estudio, con Oriol Aspachs-Bracons, Joan Costa-Font y Paolo Masella comparamos el caso de Cataluña con el País Vasco, dónde no encontramos ningún efecto debido a que en el País Vasco los padres podían escoger la lengua en la que sus hijos iban a recibir educación. Este cambio educativo sucedió en un contexto de cambio político, pero el cambio político debería haber afectado a todos los individuos por igual, sin importar el año de nacimiento. Lo que no sabemos con certeza es si los contenidos educativos cambiaron mucho y en qué dirección, lo que podría afectar también a nuestros resultados.
En un artículo reciente que va a salir publicado en el Journal of Polítical Economy de Abril, Cantoni y sus coautores analizan el efecto causal de un cambio en los contenidos educativos que tuvo lugar en China entre 2004 y 2010. El cambio fue introducido por el Partido Comunista Chino con la intención de aumentar el apoyo a las instituciones, cultivar la identidad nacional para así unir distintos grupos étnicos y promover la preocupación por el medio ambiente. Para identificar el efecto de esta política los autores utilizan el hecho que el cambio fue introducido en años distintos dependiendo de la provincia, como muestran en la siguiente figura. La reforma afectó a los estudiantes que empezaban educación secundaria, pero no a los que ya estaban en la escuela secundaria. Esto les permite utilizar un sistema de identificación de diferencias-en-diferencias. Aunque el orden de introducción de los contenidos en cada provincia no fue aleatorio, los autores demuestran que ni esto ni las diferencias en las tendencias ideológicas de cada provincia parecen afectar a los resultados.Para realizar el estudio los autores realizan una encuesta a estudiantes universitarios en Pekin, en la que les preguntan sobre su comportamiento y opiniones políticas en un cuestionario online. Un posible problema con la metodología, además de que la muestra puede no ser representativa de los jóvenes de China, es que la reforma en sí pudo afectar la probabilidad de acabar en una de las universidades de Pekín. De hecho, si aquellos estudiantes que más de acuerdo están con las nuevas enseñanzas son los que sacan mejor nota para entrar en la universidad, los resultados podrían estar sesgados por este efecto. De todas formas, los autores muestran que parece que no es el caso, ya que comparando estudiantes de ciencias y humanidades (dónde el efecto del nuevo currículum en la nota final va a ser más importante), los resultados son similares. Los resultados del artículo demuestran que la reforma afectó las opiniones de los estudiantes en aspectos como la confianza en los gobernantes y la percepción de las instituciones como más democráticas. Los estudiantes también se volvieron más escépticos en referencia a la libertad de mercado. Por otro lado, los autores no encuentran efectos en la identidad nacional o la protección del medio ambiente. El hecho que los contenidos en la educación secundaria afecten las opiniones de los estudiantes es algo a tener muy en cuenta cada vez que pensamos en reformas educativas, en enseñar religión, educación para la ciudadanía, historia…, pero no todas las conclusiones del estudio deben ser negativas, ya que a lo mejor la educación puede aumentar los sentimientos democráticos y los valores cívicos, algo importante en países con conflictos o democracias recientes.
El pluricultural es una gama de culturas a nivel mundial, esta realidad facilita el desarrollo de las capacidades intelectuales para que haya discernimiento y optar por las ideas humanizantes que la población universal necesita para el uso racional que la naturaleza provee a la humanidad.
- EXIGENCIA EN EL PLANO LOCAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL PARA FACILITAR CALIDAD EDUCATIVA
Somos los articuladores de un proceso histórico para construir un plan y una hoja de ruta consensuada sobre la educación que queremos para nuestro país.
Trabajamos para llegar a acuerdos sobre los principales desafíos que tenemos que afrontar como país, para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Sí, es momento de fomentar un diálogo participativo y democrático con todos los sectores de la sociedad sobre la transformación necesaria en la educación paraguaya. Estamos convencidos de que, gracias al intercambio de ideas y propuestas innovadoras, podemos lograr consensos para avanzar juntos hacia la sociedad que soñamos.
El objetivo está trazado: proponemos cerrar con un Plan Nacional de Transformación Educativa y una Hoja de Ruta al 2030, sellados por un gran Pacto Nacional, para abordar estos desafíos de manera planificada, a corto, mediano y largo plazo.
El proceso está liderado por un Comité Estratégico, integrado por las máximas autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR) y referentes de la sociedad civil.
Nuestro sistema educativo ha intentado adaptarse a los desafíos del mundo actual. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios hasta ahora. Tuvimos poco éxito en la creación de nuevas herramientas y métodos de estudio que nos ayuden con un proceso efectivo, interactivo, práctico e inclusivo.
Por esto, es urgente hablar de educación: con el proyecto “Transformación Educativa” buscamos dialogar con todos los sectores para ponernos de acuerdo sobre qué queremos para los niños, jóvenes y adultos de nuestro país.
Estamos decididos a mejorar el sistema educativo. Te invitamos a construir juntos el modo de garantizar mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los paraguayos.
Buscamos mejorar la calidad del sistema educativo y el modelo de gestión. Por eso, apuntamos a la formulación de un Plan Nacional de Transformación Educativa. Este documento será el marco de la política educativa paraguaya en los próximos 10 años, y esto sólo será posible mediante la participación y el compromiso de todos los sectores de la sociedad.
Proponemos desarrollar un gran diálogo nacional. A lo largo del año, se prevé un recorrido de consultas, encuentros y actividades de participación ciudadana con diferentes actores sociales vinculados al ámbito educativo y de otros sectores. El objetivo es recoger diversas propuestas respecto al modelo de educación deseado para nuestro país.
Queremos hacer una invitación, una invitación para establecer acuerdos sobre qué queremos cambiar de la educación. Para ello, necesitamos debatir y consensuar propuestas. Es por eso que contamos con una serie de actividades planificadas según diferentes etapas.
Estas etapas son:
Preparación: procedimientos y gestiones realizados para poner en marcha un plan general de acción del proyecto, desde la incorporación de equipos de trabajos, especialistas y colaboradores, el desarrollo de una web, la identificación de actores, entre otros.
Diagnóstico: revisiones documentales, entrevistas a actores claves y diferentes espacios de revisión y retroalimentación con especialistas locales y extranjeros, para determinar la situación actual de la educación de nuestro país.
Consulta: espacios de diálogo, de articulación y de debate con diversos sectores de la sociedad, para la construcción de una visión compartida de la educación que anhelamos y de los principales lineamientos estratégicos del plan.
Formulación: elaboración de los primeros lineamientos de política educativa, (primer borrador del plan), documento que contendrá las propuestas específicas de políticas, programas, proyectos y cambios a desarrollarse en el sistema educacional paraguayo.
Retroalimentación: socialización del primer borrador del plan para que la ciudadanía revise y aporte al documento a través de espacios de participación.
Aprobación: validación de la versión final del documento con los aportes incorporados en todos los espacios de participación. Esta etapa finalizará con un gran evento en el que los principales representantes de la sociedad estarán invitados a firmar el Pacto por la Transformación Educativa.
Transformación Educativa es un proyecto planificado metodológicamente por especialistas nacionales e internacionales. Por eso, en el marco del proyecto, se definieron ejes temáticos y transversales que van a orientar el diálogo nacional.
Desarrollo profesional del educador: análisis de todo lo relacionado con el proceso de admisión e inserción de nuevos docentes al sistema educativo. Definición del nivel académico necesario para la formación del docente inicial y estudio de la formación de los gestores de la educación (técnicos, supervisores, directores).
Currículum: análisis de contenidos y competencias curriculares que apuntan a una escuela de calidad, la educación bilingüe (español-guaraní), el multilingüismo y la educación intercultural. La inclusión de ciencias, tecnología e innovación para mejorar los aprendizajes y promover una educación más inclusiva. Incluyen además temas relacionados con estándares de calidad, acreditación, regulación, formación ciudadana y democrática, recursos didácticos y textos.
TIC en educación: se abordan temas como el modelo pedagógico según niveles educativos, pensamiento computacional, enseñanza de la algoritmia y la lógica de programación en los diferentes niveles. Se analiza además la infraestructura digital en los tres ámbitos territoriales de gobierno: nacional, departamental y local. Se observa el desarrollo de la capacidad institucional, el uso pedagógico de las TIC, por parte de educadores y estudiantes, y la integración de ellas al currículum de manera transversal.
Evaluación e investigación: se analiza la calidad de prácticas pedagógicas, el desempeño de los gestores educativos, el aprendizaje de estudiantes y la gestión institucional. Comprende además la evaluación continua del sistema de gestión de calidad de los procesos del MEC, la evaluación de la política educativa, metodología de la investigación, currículum y el modelo pedagógico.
Gestión educativa: abarca la planificación estratégica a nivel nacional, departamental y local, el desarrollo organizacional, autonomía escolar, uso y optimización de herramientas para seguimiento y evaluación escolar, roles de la comunidad educativa y su participación efectiva, redes de cooperación escolar. Además, se abordan aspectos sobre el equipo de gestión institucional y equipo pedagógico. Se incluyen cuestiones relacionadas con el desarrollo de capacidades, gobernanza, estrategia de comunicación y rendición de cuentas a nivel nacional, departamental y local.
Marco legal: revisión general del marco normativo y las eventuales reformas legales que resulten necesarias. Como resultado de estos estudios, se propondrán los proyectos de leyes necesarios para implementar las transformaciones acordadas y asegurarlas en el tiempo, por medio de un marco legal que garantice la continuidad y sostenibilidad del proceso, particularmente por medio de la aprobación con rango de ley de los acuerdos alcanzados en el PNTE como una Política de Estado.
Financiamiento educativo: Se tratan temas relativos a la ley de financiamiento educativo, lo concerniente a la distribución equitativa y eficaz de los fondos para infraestructura y equipamiento escolar, considerando las necesidades de cada institución. Se analizan políticas compensatorias, datos primarios y secundarios con foco especial en las externalidades, fortalezas y beneficios de estos.
Multiculturalidad: abarca la comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades culturales específicas, favoreciendo el diálogo y la convivencia basada en el respeto a las diferencias y el enriquecimiento mutuo así como la escucha y el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente.
Inclusión: orientada a la no discriminación y a la igualdad de oportunidades educativas para todos a lo largo de toda la vida. Facilitación de la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Enfoque de derechos: Análisis basado en el conjunto de derechos reconocidos a todas las personas en los diferentes textos nacionales e internacionales y en los principios que se derivan de los mismos.
El más necio entiende que sin educación no podemos servir eficientemente a nuestra sociedad y por ende a nuestra Patria. Cada día genera analfabetos funcionales. No hay una institución que no está corrompida. La corrupción surge de arriba para abajo y de abajo para arriba. Se corrompen las familias, las sociedades, las autoridades y el pueblo en general. En estas condiciones la convivencia familiar y social en este Siglo XXI es imposible mantener porque campea la irracionalidad en el plano familiar, social, político, económico, religioso, cultural y educativo.
Nuestra democracia no es democracia mientras se practica el prebendarismo, asistencialismo, clientelismo, compra de conciencia y otros. La sociedad de consumo absorbe a la población rural, a la juventud, la mala utilización de la tecnología destruye conciencia y genera una crisis de indisciplina familiar y social y practica de antivalores en donde la inseguridad y la holgazanería dejan en sosobra a la población que quiere vivir civilizadamente en su país con paz, justicia, trabajo y educación.
Esta situación ofrece espacio de reflexión a los educadores competentes y a las autoridades serviciales para proponer y generar nuevos paradigmas para transformar conciencias, actitudes y valores para dejar como legado fundamental a las generaciones futuras.
- PROFESIONALES COMPETENTES DE ESTE SIGLO XXI
Ante la profunda transformación de la sociedad y de nuestras formas de entender el mundo, ¡las definiciones de competencia están cambiando! En los años 2000 se teorizó en Estados Unidos un nuevo modelo, vinculado más al comportamiento que al conocimiento acumulado, y que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha hecho suyo desde entonces: ¡las competencias del siglo XXI!
Aunque la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias siguen siendo las piedras angulares de la educación actual, ésta debe incluir más competencias, como la colaboración, la creatividad y las habilidades digitales, si quiere que los alumnos y estudiantes de hoy prosperen y contribuyan con todo su potencial a la sociedad laboral del mañana. Para ayudarle a fomentarlas y desarrollarlas en tus hijos y alumnos, descubre cuáles son estas habilidades clave del siglo XXI.
Las competencias del siglo XXI que los alumnos necesitan para poder responder a los retos de un mundo en constante cambio, saturado de información e infinitamente interactivo se clasifican de la siguiente manera
Habilidades de aprendizaje e innovación: creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración
Competencias en materia de información, medios de comunicación y tecnología: conocimientos de información, medios de comunicación e informática
Habilidades vitales y profesionales: flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autonomía, sociabilidad y competencia intercultural, productividad, liderazgo y responsabilidad
Aunque todas estas habilidades desempeñan un papel importante, cuatro de ellas son esenciales para el éxito individual. Son las llamadas «4C», las habilidades cognitivas que facilitan la resolución de problemas complejos: creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación… a las que habría que añadir también las habilidades de resolución de problemas y de razonamiento.
El pensamiento crítico es la capacidad de desarrollar un razonamiento personal basado en la observación, el análisis y la síntesis de elementos relevantes. También es la conciencia que podemos tener de nuestros automatismos, nuestra capacidad de ir más allá, de dar un paso atrás; la del análisis y la reflexión. Una forma de «resistencia cognitiva» que también consiste en inhibir nuestro egocentrismo innato para superar nuestro propio punto de vista.
La globalización es la culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y el efecto de sus propias leyes económicas, las empresas multinacionales son el agente activo del proceso de mundialización económica y requieren la libre movilidad del capital y de la fuerza de trabajo a escala mundial. Su columna vertebral son los mercados financieros y las redes de información.
Los desarrollos en el campo de la informática y las comunicaciones permiten el incremento de los niveles de beneficios del capital, haciendo que aumente la productividad, posibilitando la descentralización de la producción, la automatización de procesos de trabajo y la separación geográfica de los espacios de producción de una empresa, permitiendo así romper fronteras y aranceles.
Una consecuencia derivada del gran avance de las TIC es la información abundante que permite el acceso al conocimiento también abundante. Así que el saber ya no es propiedad de unos privilegiados. Hoy el conocimiento es propiedad universal y a él pueden acceder todos los que estén interesados. La disponibilidad de la información impone tener herramientas para convertirla en conocimiento, criterios para reconocer su validez y pertinencia de ese conocimiento para ser aplicado en la solución a los problemas que nos afectan como individuos y como comunidad.
Destacando que, para convertir la información en conocimiento se requiere aprender a aprender, esto es, aprender por sí mismo, apropiándose de los procedimientos más adecuados para acceder a la información y convertirla en conocimiento, atendiendo a los intereses y capacidades personales. De allí que, ya no se trata de poseer un gran cúmulo de saberes, porque hoy esto no es posible ni necesario. Se trata de aprender a pensar, de aprender a enlazar lo ya se sabe y se conoce con el conocimiento nuevo para crear un nuevo conocimiento propio.
Hoy se debe aceptar que la verdad no tiene dueño, que es relativa y efímera, que siempre habrá personas mejor informadas y que el interés debe ser acceder a ese conocimiento mejor construido. Por tanto, se requiere construir criterios para determinar cuándo una información es de calidad, lo cual exige tener una gran cultura general y a tener un fuerte conocimiento en un campo específico del saber.
Para definir qué conocimiento es pertinente, oportuno y adecuado frente a una necesidad o problema, de carácter individual o comunitario, se necesita desarrollar pensamiento crítico. Es decir, adoptar otros puntos de vista diferentes al punto de vista tradicional, no aceptar las cosas porque siempre han sido así, porque siempre se han hecho así u otro lo hace así. Implica saber identificar conceptos claves, establecer conexiones entre varias ideas, formular preguntas pertinentes, elaborar respuestas e identificar falacias, entre otros saberes que constituyen el verdadero cimiento de la autonomía intelectual y moral y conducen al ejercicio competente dentro de la actual sociedad.
Entonces se requiere creatividad que siendo producto de la imaginación va siempre acompañada de seguridad en sí mismo, osadía y atrevimiento. Aceptar que todo comienza con una idea y que las ideas absurdas son las que no se intentan concretar. Implica esfuerzo y dedicación para mejorar permanentemente acciones, procesos y procedimientos acompañados de actividades de control y valoración de nuestras propias acciones.
Se entiende, entonces, la necesidad de tender puentes que comuniquen la educación con la vida activa y productiva, de aprender para aplicar el conocimiento y participar en la vida productiva. Este puente son las competencias o habilidades, posibilidad y recurso de desarrollo del capital social, que surge de la necesidad de reconocer y valorar el conjunto de conocimientos apropiados (saber), las habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, de apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados de la acción.
La competencia es “un saber hacer” frente a una tarea específica, que se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Una competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano. Las competencias son generales y específicas. Las generales, o blandas, no están vinculadas a un desempeño particular, son necesarias para cualquier desempeño, se pueden aprender, fundamentan el aprendizaje de otras competencias y pueden evaluarse a través de los indicios que demuestran su apropiación.
Algunas de ellas son, el liderazgo, trabajo en equipo, principios éticos, capacidad de cambio, capacidad para aprender por sí mismo, criterios de calidad y valoración de las propias acciones, toma de decisiones, capacidad de gestión, diseño, ejecución y control de sus propios procesos, capacidad para comprender, proponer y argumentar y habilidades de pensamiento de orden superior. Estas competencias blandas son fundamentales para que las personas puedan ingresar y adaptarse a un ambiente productivo, relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y aprender sobre su trabajo.
Intelectuales: Condiciones asociadas con la atención, la memoria, la concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad.
Personales: Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio productivo, aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en el marco de comportamientos social y universalmente aceptados. Aquí se incluyen la inteligencia emocional y la ética, así como la adaptación al cambio.
Interpersonales. Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonales en un espacio productivo.
Organizacionales. Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al servicio y aprendizaje a través de la referenciación de experiencias de otros.
Tecnológicas. Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías.
Empresariales o para la generación de empresa. Capacidades que habilitan a un individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia, tales como identificación de oportunidades, consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y planes de negocios, mercadeo y ventas, entre otras.
Esta formación personal conlleva a acceder a nuevos espacios formativos que ofrezca desarrollar competencias cognitivas, competencias comunicativas, competencias relacionales y afectivas como fundamento de competencias laborales especificas acorde con el escenario en que decida y le corresponda desempeñarse. Se necesita aprender a ser, aprender a tener, aprender a vivir con otros y aprender a hacer.
Entonces hoy, el concepto de persona educada es aquella que tiene una mente abierta a escuchar y a ver nuevas posibilidades en todo suceso; una persona sin miedo al cambio, capaz de analizar lo nuevo buscando mejores opciones. Una persona que ha aprendido a aprender, que reconoce al aprendizaje como un proceso que dura toda la vida y para quien la educación formal tan solo como un elemento sobre el cual puede fundamentar sus autoaprendizajes.
La persona educada en esta era vertiginosa, se caracteriza porque ha desarrollado las habilidades necesarias para mantenerse motivado e interesado por continuar aprendiendo y además cuenta con las habilidades necesarias para manejar los recursos tecnológicos.
El profesional competente de este Siglo XXI, además de enriquecerse en informaciones, debe permanentemente enriquecer su capital cultural para poder diferenciar todo tipo de ideología existente en el mundo y sostener la que realmente dignifica y humaniza
- CONCLUSIONES
El MAESTRO debe estar imbuido de la misión de ser un dispositivo de transformación en la sociedad. Pensar que sus alumnos son capaces de participar, de dialogar, de tomar decisiones y de seguir aprendiendo, Y que, al igual que ellos, son capaces de construir una sociedad y que se las impongan.
Mejorar la calidad de los aprendizajes implica el desarrollo de acciones que aseguren que niños, jóvenes y adultos logren ser competentes, capaces de resolver situaciones, convivir armónicamente, ser autónomos e independientes. Esto exige contar con saberes, teóricos y prácticos, pero también con imaginación y creatividad para encarar los retos locales con contribuciones proactivas
El pluricultural es una gama de culturas a nivel mundial, esta realidad facilita el desarrollo de las capacidades intelectuales para que haya discernimiento y optar por las ideas humanizantes que la población universal necesita para el uso racional que la naturaleza provee a la humanidad.
Trabajamos para llegar a acuerdos sobre los principales desafíos que tenemos que afrontar como país, para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Sí, es momento de fomentar un diálogo participativo y democrático con todos los sectores de la sociedad sobre la transformación necesaria en la educación paraguaya. Estamos convencidos de que, gracias al intercambio de ideas y propuestas innovadoras, podemos lograr consensos para avanzar juntos hacia la sociedad que soñamos.
- BIBLIOGRAFIA
DEWEY, J. (1967): Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada.
FAURE, E. y otros (1973): Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza.
UNESCO (1998c) Informe Mundial sobre la Educación: Los Docentes y la Enseñanza en un Mundo en Mutación; Madrid: Santillana / Ediciones UNESCO
González, O. (1995): El enfoque histórico-cultural como fundamento de una concepción pedagógica. En Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. CEPES, La Habana.
Gisbert Cervera, Mercè. El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos, en Acción Pedagógica, Vol. 11, Nº 1, 2002, pág. 48-59. Disponible en http://es.scribd.com/doc/3063137/EL-NUEVO-ROL-DEL-PROFESOR-EN-ENTORNOS-TECNO
Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano, Tamara Díaz. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.