I. INTRODUCCIÓN
La inteligencia múltiple es una capacidad de adaptar el comportamiento a las
diferentes actividades o resolver ciertas situaciones relacionadas en el actuar del
ser humano.
La misma permite una interacción con los diferentes ámbitos del desarrollo
personal y social, sosteniendo un valor empático para afrontar o encarar
aspectos de la realidad cotidiana.
Los diferentes tipos de inteligencia según Garnett, es una forma de descubrir las
habilidades que cada individuo desarrolla en su conducta, es por ello, es
importante descubrir las potencialidades de cada persona para poder incorporar
sus conocimientos de una manera eficaz y luego poder transmitir a otros en
busca de un cambio en el actuar de cada persona.
Este ensayo académico nos permite tener una visión general de lo que es la
Inteligencia Múltiple, toda persona va desarrollando según su entorno y
necesidad, va adquiriendo ciertos conocimientos que permite llevarla a la
práctica para convertirse en un aprendizaje y llegar al cambio o transformación
del actuar.
II. DESARROLLO
Capacidad para pensar de manera abstracta. Lewis Terman
Capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y
relacionarse eficazmente con el ambiente. David Wechsler (1944)
Capacidad para adaptarse al ambiente. Jean Piaget (1952)
Capacidad de adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo.
Incluye las capacidades para beneficiarse de la experiencia, resolver problemas
y razonar de modo efectivo. Sternberg y Salter (1982)
Interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias
ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar
conocimientos, entender conceptos concretos y abstractos, comprender las
relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas y aplicar y utilizar todo ello
con el propósito concreto de resolver los problemas de la vida cotidiana. Papalia
y Wendkos‐Olds, (1996).
Teorías sobre la inteligencia muestran ciertas asociaciones entre inteligencia y
creatividad.
En la creatividad, a parte de la inteligencia intervienen otros factores, veamos los
formulados por Stenberg (Stenberg, 1988; Stenberg & Lubart, 1991, 1992):
- La competencia.
- Las habilidades del pensamiento imaginativo.
- Una personalidad audaz.
- La motivación intrínseca.
- Un entorno creativo.
La inteligencia es una experiencia, resolver problemas y adaptarse a situaciones
nuevas. Algunos autores se han preguntado sobre la posibilidad de medirla
neurológicamente, intentando establecer una correlación entre las puntuaciones
de inteligencia y la anatomía y funcionamiento del cerebro.
Muchos investigadores han mostrado interés por la predicción del
comportamiento inteligente de las personas en base a lo observado en sus
primeros meses de vida.
Los efectos de la intervención temprana y los efectos de la escolarización; sus
resultados muestran diferencias significativas entre los sujetos que disponen de
recursos suficientes y los que no acceden a ellos lo cual demuestra que las
experiencias de vida influyen de forma significativa en el rendimiento de los test
de inteligencia. ( Introduccion a la Psicologia- La Inteligencia , 2009)
El profesor propuso que para que el ser humano pueda desarrollarse necesita
varios tipos de inteligencia. No rebate ni contradice su definición clásica, que
dice que es la capacidad para elaborar bienes valiosos o solucionar problemas,
sino que habla de un conjunto de habilidades específicas por una red de
conjuntos autónomos que están relacionados entre sí.
Inteligencias múltiples: ocho tipos de inteligencia
➢ Inteligencia lógico-matemática: Durante mucho tiempo se la consideró
como la auténtica inteligencia. Suponía la columna vertebral de
este concepto y con ella se establecía el baremo para detectar lo
inteligente que era una persona. Está vinculada al razonamiento lógico y
a la resolución de problemas matemáticos. La rapidez con que se
solucionan esos problemas es el indicador de la inteligencia. Los test IQ,
de cociente intelectual, están basados en ella y, en menor medida, en la
inteligencia lingüística. Ingenieros, científicos, matemáticos, académicos
y economistas destacan en este tipo de inteligencia, que se puede
entrenar y mejorar. Los ajedrecistas, por ejemplo, también la necesitan
para vencer a sus oponentes.
➢ Inteligencia musical: En todas las culturas existe la música, por tanto, se
puede decir que es un arte universal. Esto puede derivar en la conclusión
del profesor y de sus colaboradores que afirman que todas las personas
tienen una inteligencia musical latente. Hay zonas del cerebro destinadas
a funciones que se vinculan con la interpretación y composición musical.
Esta inteligencia también es susceptible de entrenamiento y perfección.
➢ Inteligencia intrapersonal: Esta inteligencia es la que faculta a una
persona para controlar y comprender tanto sus propias emociones como
su foco de atención. Es decir, todo lo que hace referencia al ámbito interno
y personal de una persona. Las personas que destacan en este ámbito
tienen la capacidad de acceder a sus emociones y sentimientos, por lo
que pueden reflexionar acerca de ellos. El profesor Gardner afirma que
gracias a esta inteligencia se puede ahondar en la introspección y permite
entender las razones por las que uno es de la forma que es. Por otra parte,
saber identificar los sesgos propios de un pensamiento y conseguir
desdramatizar una situación con un gran impacto emocional negativo
permite mantener un buen nivel de bienestar que facilita rendir mejor en
aspectos diferentes de la vida.
➢ Inteligencia lingüística: En esta ocasión se trata de dominar tanto el
poder de comunicación como el lenguaje. Desde que se nace se aprende
un idioma, que es con el que se optimiza una forma de comunicación
eficaz para el entorno habitual. Pero este tipo de inteligencia no solo hace
referencia a la habilidad para comunicarse, sino que también afecta a la
gestualidad o la escritura, entre otras habilidades. Dominar la habilidad de
comunicarse quiere decir que esa persona tiene una
inteligencia lingüística superior. Suele ser común en poetas, actores,
políticos, periodistas o escritores.
➢ Inteligencia interpersonal: Este tipo de inteligencia habilita para poder
prestar atención un poco más lejos de lo que los sentidos suelen captar.
Permite interpretar gestos, palabras, metas y objetivos de cada discurso,
y evalúa la capacidad para empatizar con otras personas. Esta
inteligencia es necesaria cuando se trabaja en grupo y permite entender
y detectar las circunstancias de las personas de alrededor. Los individuos
que más utilizan y necesitan esta inteligencia son abogados, psicólogos,
pedagogos y terapeutas.
➢ Inteligencia espacial: Es la habilidad con la que se puede observar tanto
el mundo como los objetos con diferentes perspectivas. Es una
inteligencia necesaria en pintores, ajedrecistas, escultores o diseñadores.
Las personas con esta capacidad crean imágenes mentales,
pueden detectar y dibujar detalles y tienen un sentido individual acerca de
la estética. También los fotógrafos, creativos, publicistas o arquitectos
tienen este tipo de inteligencia.
➢ Inteligencia naturalista: Con esta inteligencia, según Gardner y sus
colaboradores, se detectan, diferencian y categorizan aspectos del
entorno. Por ejemplo, el clima, las especies vegetales o animales, la
geografía y los fenómenos de la naturaleza. Esta categoría se añadió en
1995 por ser esencial para la supervivencia. Pero su uso no solo se limita
a los entornos con construcciones humanas, sino a los que también
pueden ser explorados de la misma forma.
➢ Inteligencia corporal y cinestésica: Manejar herramientas y expresar
algunas emociones es fundamental en el desarrollo de todas las culturas.
En este grupo resaltan desde los actores y bailarines hasta los creadores
plásticos, deportistas y cirujanos. La habilidad para utilizar herramientas
hace referencia a la inteligencia corporal cinestésica y la
capacidad intuitiva de expresar sentimientos hace referencia a la
inteligencia corporal. (2. Gardner, 2010)
La inteligencia emocional y la inteligencia social
Son las capacidades que una persona tiene para modificar, controlar, entender
y sentir el estado de ánimo propio y ajeno.
Se basa en la teoría sobre la inteligencia de Gardner y dice que su inteligencia
emocional se compone de la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. La
segunda es la capacidad de comprenderse a uno mismo con cada una de las
motivaciones y sentimientos, y la primera, la capacidad para comprender los
deseos y motivaciones de los demás.
El profesor Goleman dice que la medición tradicional del IQ falla en la capacidad
total de las personas, ya que no es solo eso lo que define su verdadero éxito. El
éxito lo define el resto de las inteligencias desarrolladas anteriormente.
Inteligencia ejecutiva
Tras reconocer la importancia de la inteligencia emocional, el pedagogo
José Antonio Marina da un paso más y propone la necesidad de integrar todas
las ideas dispersas en un modelo cuyo objetivo es dirigir el comportamiento
utilizando la gestión de los sentimientos y toda la información necesaria. Es decir,
no se vive para pensar, sino que se piensa para vivir.
Con este novedoso modelo de inteligencia se revolucionan los centros docentes,
ya que la neurociencia indica que el cerebro se organiza en dos niveles: el
básico, donde se capta información, se elabora y se producen recuerdos, ideas,
deseos o sentimientos y el que se encuentra sobre él, donde se desarrollan
funciones ejecutivas para dirigir, proyectar, bloquear, controlar o animar esas
actividades.
A cualquier persona le gustaría ser más optimista, tenaz, alegre, libre o
ingeniosa, y todas estas cualidades hacen referencia a los hábitos de
la inteligencia ejecutiva, la cual se propone como un proyecto y se consigue con
entrenamiento.
Gracias a Marina y a su novedosa idea acerca de la inteligencia, es posible una
nueva pedagogía porque se puede educar a la máquina que genera las ideas
para que sea brillante y eficaz. Se pueden educar las funciones ejecutivas para
ponerlas en práctica. Todo esto facilita la educación del talento.
Si no se educa adecuadamente este tipo de inteligencia pueden favorecerse
situaciones como la hiperactividad, el déficit de atención o la impulsividad
excesiva. Todo ello dificulta mantener un esfuerzo y, por tanto, se aplaza la
obtención de una recompensa.
Las funciones principales de esta inteligencia ejecutiva son: - Dirigir la atención, es decir, poder concentrarse en una tarea y dirigirla a
un objeto que puede ser interior o exterior. Permite evitar las
distracciones. - Planificación y organización de los objetivos.
- Flexibilidad, es decir, la capacidad para cambiar la estrategia si fuera
necesario. Capacidad para aprender de los errores y también cosas
nuevas. - Inhibe la respuesta, es decir, evita que una persona sea impulsiva.
- Control emocional, es la capacidad para resistir a cualquier movimiento
emocional que pueda interferir en una acción. - Metacognición o la capacidad de reflexionar sobre la manera de pensar
con la finalidad de mejorarla, teniendo en cuenta una supervisión sobre
uno mismo acerca del sentimiento y de la conducta.
En definitiva y según todo lo expuesto, Gardner concluyó que no es que la
inteligencia no exista, sino que hay una gran cantidad de inteligencias
independientes o inteligencias múltiples a las que se debe prestar atención.
(Espinoza, 2010)
Con la fuerza adquirida en los años setenta por la psicología cognitiva, comienza
a cuestionarse la concepción sobre la inteligencia y su naturaleza, apartándose
del análisis factorial como producto de las medidas psicométricas. Cuatro son
los autores que destacan en su contribución para el mejoramiento del potencial
humano, repercutiendo a nivel de reformas educativas, empresariales, clínicas y
sociales. Reuven Feuerstein quien basado en la escuela de Vygotsky postula la
teoría de la modificabilidad cognitiva estructural y acción mediadora sobre el
individuo. Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples; Robert
Sternberg quien ofrece un modelo integrativo entre la inteligencia y el
pensamiento en su contexto social; y los autores Daniel Goleman y Antonio
Damasio al sostener que las emociones jugarían un papel preponderante sobre
las habilidades cognitivas, para alcanzar el éxito en la sociedad actual.
Propone la existencia de una serie de “inteligencias independientes” que
incluyen áreas como las relacionadas con las artes y las habilidades sociales,
además de las clásicamente incluidas en el concepto (lógico-matemática y
lingüística).
La teoría de las inteligencias múltiples pasa a responder a la filosofía de la
educación centrada en la persona, entendiendo que no existe una única y
uniforme forma de aprender: mientras la mayoría posee un gran espectro de
inteligencias, cada una posee características propias para el aprendizaje.
Todos poseemos múltiples inteligencias, nos destacamos en unas más que en
otras y las combinamos de distinta manera, por lo cual cambia también nuestra
actitud frente al aprendizaje de acuerdo al desarrollo potencial intelectual.
Una inteligencia más potenciada puede ser utilizada para mejorar o fortalecer
otras menos desarrollada. Gran parte de la potencialidad de nuestra inteligencia
se encuentra en estado latente debido a que no se utiliza, pero puede ser
despertada, fortalecida y entrenada.
La teoría de las inteligencias múltiples nos ayuda a comprender mejor la
inteligencia humana, facilitando elementos para la enseñanza aprendizaje,
siendo un punto de partida para una nueva comprensión de las potencialidades
de nuestros alumnos. (Molinas)
Para proponer una relación entre las Inteligencias Múltiples del docente y las
necesidades de los niños en el sistema educativo, se consideró que, para el nivel
de Educación Inicial y Básica, tienen características que les facilitan el
aprendizaje con base en su edad. Por lo anterior se retoma la Teoría
Constructivista Genética que realiza Piaget (1968), donde identifica cómo se
desarrolla el intelecto en el ser humano desde la infancia y propone estadios de
desarrollo del ser humano. Piaget plantea que gracias a la disposición interna
característica del organismo (inteligencia), el ser humano tiene una manera única
y específica de interactuar con el medio ambiente para organizar
estructuralmente el conocimiento a partir de la acción (Wallon, 1980en
Cárdenas, 2011). Resalta el planteamiento de que la inteligencia es parte de los
factores fisiológicos del individuo y es a partir de la interacción con el medio
ambiente que va a ir desarrollando estructuras cognitivas que se van
fortaleciendo, dependiendo de los estímulos que se reciban en el contexto.
Teniendo en cuenta lo anterior, las características que tiene los niños, del Nivel
Inicial, de acuerdo con el desarrollo cognitivo que presentan, se considera que
las Inteligencias que deberían desarrollar los docentes que se dediquen a este
nivel educativo serían: Corporal / Kinestésica, Visual / Espacial, Lingüística /
Verbal, Musical, Interpersonal. (Artículo de Revisión Bibliográfica. Revista
Killkana Sociales. Vol. 2, Inteligencias Multiples en el trabajo docente y su
relacion con la Teoria del Desarrollo Cognitivo de Piaget, 2018).
III. CONCLUSIÓN
La inteligencia es una experiencia, resolver problemas y adaptarse a situaciones
nuevas. Algunos autores se han preguntado sobre la posibilidad de medirla
neurológicamente, intentando establecer una correlación entre las puntuaciones
de inteligencia y la anatomía y funcionamiento del cerebro. Son las capacidades
que una persona tiene para modificar, controlar, entender y sentir el estado de
ánimo propio y ajeno. Todos poseemos múltiples inteligencias, nos destacamos
en unas más que en otras y las combinamos de distinta manera, por lo cual
cambia también nuestra actitud frente al aprendizaje de acuerdo al desarrollo
potencial intelectual. Una inteligencia más potenciada puede ser utilizada para
mejorar o fortalecer otras menos desarrollada.
La teoría de las inteligencias múltiples nos ayuda a comprender mejor la
inteligencia humana, facilitando elementos para la enseñanza aprendizaje,
siendo un punto de partida para una nueva comprensión de las potencialidades
de nuestros alumnos
Gardner concluyó que no es que la inteligencia no exista, sino que hay una gran
cantidad de inteligencias independientes o inteligencias múltiples a las que se
debe prestar atención, ocho tipos de inteligencia: Inteligencia lógico-matemática,
Inteligencia musical, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia lingüística,
Inteligencia interpersonal, Inteligencia espacial, Inteligencia naturalista,
Inteligencia corporal y cinestésica.
Las funciones principales de esta inteligencia ejecutiva son: dirigir la atención,
es decir, poder concentrarse en una tarea y dirigirla a un objeto que puede ser
interior o exterior. Permite evitar las distracciones, planificación y organización
de los objetivos, flexibilidad, es decir, la capacidad para cambiar la estrategia si
fuera necesario, capacidad para aprender de los errores y también cosas
nuevas, inhibe la respuesta, es decir, evita que una persona sea impulsiva,
control emocional, es la capacidad para resistir a cualquier movimiento
emocional que pueda interferir en una acción, metacognición o la capacidad de
reflexionar sobre la manera de pensar con la finalidad de mejorarla, teniendo en
cuenta una supervisión sobre uno mismo acerca del sentimiento y de la
conducta.
IV. Bibliografía
Gardner, H. (. (10 de abril de 2010). Recuperado el 2 de julio de 2022, de
http://www.monografías.com/trabajos12/incien/invicient.shtm/#fundam.
Antunes, C. A. (2000). Inteligencia Multples. Como estimular y desarrollarlas.
Madrid, España : Narcea, S.A. Recuperado el 12 de julio de 2022
Artículo de Revisión Bibliográfica. Revista Killkana Sociales. Vol. 2, N. 2.-5.-a. (
mayo-agosto de 2018). Inteligencias Multiples en el trabajo docente y su
relacion con la Teoria del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Revista
Killkana Sociales, 47-52.
doi:https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2299
Artículo de Revisión Bibliográfica. Revista Killkana Sociales. Vol. 2, N. 2.-5.-a.
(2018). Inteligencias Multiples. Revista Killkana Sociales., 47-52.
Espinoza, V. J.-E. (2010). La Inteligencia Multiples y su relación con el
aprendizaje en niños de Educacion Básica. Cuenca- Ecuador, Ecuador.
Recuperado el 30 de junio de 2022
Molinas, J. M. (s.f.). Genesis de la Teoria de las Inteligencias Multiples. Revista
Iberoamericana de Educacion. Recuperado el 9 de julio de 2022
Universidad de Alicante. (2009). Recuperado el 11 de julio de 2022, de
file:///C:/Users/chavi/Desktop/CURSO%20DE%20MAESTRIA/Tema%20
8.%20Inteligencia..pd