INTRODUCCIÓN
Cuando asignamos una suma de dinero de la organización/del país a la formación/capacitación de dichas personas, lo que nos permite que posteriormente tengamos un retorno de dicha suma con un plus para la organización, y además una ganancia para la persona y para el país, tiene como objetivo profundizar tres principales aspectos, relacionados al capital humano, mencionando los retos de la educación en la formación para un crecimiento inclusivo; el capital natural, haciendo referencia a desafíos de modelos de producción sostenibles y rentables; y el capital producido, reformas necesarias para promover nuevos modelos productivos para optimizar el potencial económico. Cualquier organización, sea pequeña, mediana o grande, intenta construir y mantener un equipo pro-activo y motivado con el fin de orientar sus energías para el logro de resultados que impacten en la productividad y la rentabilidad del negocio.
El economista Daniel Pereira Mujica expresó que la formación del capital humano es clave para reducir la pobreza y mejorar la competitividad de la economía. Además, resaltó que desde la perspectiva económica, la inversión en formación del capital humano no constituye solamente una inversión social, sino sobre todo en la preparación de los paraguayos que se encargaran de sostener y expandir el crecimiento en las décadas siguientes. “Al ajustar medidas de educación por calidad se avanza en el desarrollo económico”, El cambio es permanente, lo cual obliga a las empresas a dejar atrás paradigmas, pensamientos, creencias y estilos de gestión que se sustentan en sus conocimientos y éxitos del pasado para dar paso a un nuevo horizonte, donde es imprescindible la inversión en la formación de capital humano. No existe una receta para lograr el desarrollo económico de los países, pero se conocen algunas políticas que son indispensables. Junto con la construcción de instituciones económicas y políticas sólidas, la inversión en capital humano es fundamental. Los países desarrollados han priorizado la expansión y acumulación del conocimiento como parte de su estrategia de crecimiento. En nuestra región países como Chile y Brasil han invertido mucho en la formación de especialistas y científicos para construir su núcleo pensante dedicado a la investigación y desarrollo.
METODOLOGIA
Este artículo escribimos en base a varias informaciones leídas de especialistas conocedores de la materia y que han hecho conferencias, seminarios sobre la importancia de la formación del capital humano para que el país pueda desarrollar su potencial en cuanto a recursos naturales y ofrecer a la ciudanía el bienestar económico y social que anhelamos todos los paraguayos.
DISCUSIÓN
.Históricamente, en Paraguay se ha considerado que la formación de capital humano altamente calificado tiene como objetivo fundamental fortalecer a la academia. En opinión de ciertos sectores, esta visión padece de cierta miopía. Las competencias adquiridas por los posgraduados han probado su versatilidad en el sector productivo a través de la participación en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); sin embargo, en la práctica ha costado convencer a la industria nacional sobre las bondades de contar con tan valioso recurso humano. B. I. D. (2.018)
.Además, resaltó que desde la perspectiva económica, la inversión en formación del capital humano no constituye solamente una inversión social, sino sobre todo en la preparación de los paraguayos que se encargaran de sostener y expandir el crecimiento en las décadas siguientes. Al ajustar medidas de educación por calidad se avanza en el desarrollo económico.
Actualmente, el cambio es permanente, lo cual obliga a las empresas a dejar atrás paradigmas, pensamientos, creencias y estilos de gestión que se sustentan en sus conocimientos y éxitos del pasado para dar paso a un nuevo horizonte, donde es imprescindible la inversión en la formación de capital humano.
.El Paraguay se suma hoy a esos países con el otorgamiento de las primeras 89 becas a estudiantes paraguayos para sus cursos de posgrado, en un programa al que acceden aquellos que sean aceptados por las 350 mejores instituciones universitarias del mundo.
Por otra parte, también la evaluación PISA cada tres años ayudará a mejorar el capital humano del país, conociendo nuestra ubicación a nivel internacional en la formación de estudiantes de 15 años de edad. Se trata, pues, de medir la capacidad y competencia en lectura, matemáticas y ciencias naturales de los estudiantes en su fase de formación básica y de revisar en forma periódica el avance o retroceso de la educación.. B. I. D. (2.018)
Desde el advenimiento de la democracia la cartera de Educación ha venido recibiendo mucho más recursos, pero está visto que la calidad de la educación no mejora con la simple mayor asignación presupuestaria, pues el nivel del magisterio, lejos de mejorar, ha empeorado.
Por consiguiente, para mejorar el capital humano desde la base se debería, además de mejorar la formación docente, insistir con las políticas sociales y económicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población, principalmente de los estratos más carenciados.
Por otra parte, si nos ponemos a observar de manera optimista y con actitud positiva veremos que nuestro país cuenta con múltiples fortalezas, las cuales constituyen su potencial nacional, entre las que se pueden citar nuestra ubicación geopolítica estratégica, la abundancia de recursos naturales e hídricos, la biodiversidad, la mayor parte de nuestra población es joven, contamos con energía renovable, nuestro suelo es fértil y apto para la producción de alimentos, estabilidad macroeconómica, baja presión fiscal, cuenta con una de las monedas más estables del mundo, entre muchos otros factores..- Banco Mundial en Paraguay. (2018)
El Foro Económico Mundial Latino América realizado hace unos años en Cartagena de Indias, Colombia, nos deja muchas cosas para pensar y reflexionar, en especial lo relacionado con el capital humano, obteniendo como conclusión en esta reunión que la inversión en dicho recurso redundará en el aumento de la productividad y en la mejora de la competitividad de los países.
El Paraguay, con más del 60% de la población joven no escapa a esta realidad y es por ello que debemos tomar conciencia de que en los escenarios actuales, el capital humano es una variable estratégica para el desarrollo económico de los países, lo cual es acentuado ya que estamos inmersos en la sociedad del conocimiento en donde el mismo constituye un factor de producción y es la clave para tomar parte activa en el futuro organizacional y del país y proyectarlas hacia escenarios de actuación deseados..- Diario Última Hora. (2018)
En la sociedad del conocimiento se requiere de personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación de conocimiento. Los individuos, las organizaciones y las naciones que no inviertan en educación ni en investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la educación dejará de cumplir su misión social.
Luego de cualquier crisis, sea esta económica, financiera o de cualquier índole, la formación del capital humano requiere un enfoque diferente respecto al desarrollo del talento y del capital intelectual, de modo que se forme a recursos humanos capaces de aprender y desaprender rápidamente para adaptarse a un contexto y escenario que continuamente cambia, tal como lo dijo ya en la antigüedad el filósofo Heráclito de Éfeso (aprox. 540-480 a. de C.): Lo único constante es el cambio..- Diario la Nación. (2018)
Esto es cierto aun en el ámbito empresarial donde lo único seguro es el cambio permanente y 100% dinámico, lo cual obliga a los ejecutivos, gerentes y responsables de resultados a dejar atrás paradigmas, pensamientos, creencias y estilos de gestión que se sustentan en sus conocimientos y éxitos del pasado, en vez de actualizar sus competencias profesionales mediante la gestión del conocimiento y la inversión en capital humano.
En la actualidad, desde el concepto de globalización que desarrolla alianzas, conexiones, intercambios económicos entre países, entre las formas de vida de los individuos, sus hábitos y sus costumbres, estamos entrando en una nueva forma de concebir el mundo que trasciende fronteras en otros tiempos imaginarios. Esta situación aumenta su impacto con la incorporación de las nuevas tecnologías que prometen expandir logros positivos y progreso de la humanidad para todos. Sin embargo en un mundo como el actual, con fuertes desigualdades entre individuos, entre pueblos, entre naciones, la globalización afecta a la identidad de los sujetos ya que todos no ocupamos el mismo lugar en la sociedad y en la cultura y puede generar procesos asimétricos, generando exclusión y desigualdades en aquellos que no tiene posibilidades de acceder a la red económica, política y cultural globalizada, así como desequilibrios sociales importantes. Esan. (2015)
Por ello, es necesario asumir que el aprendizaje a lo largo de la vida va a posibilitar el desarrollo del capital humano, entendido como el conocimiento, las capacidades y las competencias contenidas en los individuos que son relevantes para la actividad económica. No obstante, conviene matizar que este desarrollo no sólo tiene lugar en las actividades ejercidas en las empresas, sino también aquéllas desempeñadas en otras circunstancias, como el trabajo voluntario, el trabajo social o el trabajo doméstico. Asimismo, el capital humano debe entenderse como un concepto dinámico, adquirido en escenarios diversos y no limitado a la educación y la formación reglada, sino también en las empresas, la familia, la comunidad, la formación continua, etc., y con un carácter binómico, es decir, individual y organizacional.
Es claro entonces, que la responsabilidad sobre la educación de las personas en una sociedad, en un país o en un municipio, recae sobre el conjunto social, y esta responsabilidad debería ser asumida de manera explícita y consciente a fin de garantizar una mejor calidad de vida para niños, jóvenes y adultos, cuyo bienestar y desarrollo humano están íntimamente ligados a su posibilidad de educación permanente. Esto es lo que hace que la educación sea, por excelencia, un asunto que debe resolverse en el ámbito de lo público. González J. A. (2018)
Aparece así la participación como una actitud insoslayable en el nuevo ciudadano. Esperamos que se puedan marcar tendencias para la formación a lo largo de la vida que permitan que las relaciones entre los individuos y los vínculos que se establecen entre ellos puedan ser compatibles con la libertad y la autonomía propia de cada individualidad. En este sentido la educación tiene un papel fundamental en ese proceso relacional y de construcción de una identidad propia.
No olvidemos que el 85% de los bienes del mundo es propiedad de un 20% de la población. Por ello, es necesario asumir que el aprendizaje a lo largo de la vida va a posibilitar el desarrollo del capital humano, entendido como el conocimiento, las capacidades y las competencias contenidas en los individuos que son relevantes para la actividad económica.
Es claro entonces, que la responsabilidad sobre la educación de las personas en una sociedad, en un país o en un municipio, recae sobre el conjunto social, y esta responsabilidad debería ser asumida de manera explícita y consciente a fin de garantizar una mejor calidad de vida para niños, jóvenes y adultos, cuyo bienestar y desarrollo humano están íntimamente ligados a su posibilidad de educación permanente. Pere, Solom Joan(2015)
En un sentido amplio, social, Durkheim ya expresaba que la educación no es para la sociedad sino el medio a través del cual prepara en el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia.
Esperamos que se puedan marcar tendencias para la formación a lo largo de la vida que permitan que las relaciones entre los individuos y los vínculos que se establecen entre ellos puedan ser compatibles con la libertad y la autonomía propia de cada individualidad. En este sentido la educación tiene un papel fundamental en ese proceso relacional y de construcción de una identidad propia.Plan nacional de desarrollo. 2.030
La familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral son los cuatro ámbitos de la vida esenciales para desarrollar las diversas habilidades que conforman el capital humano.
Sin embargo, más de un 40% de estos niños vive en zonas rurales donde a menudo la oferta de servicios públicos que ayuden en su desarrollo es limitada. Además, alrededor de la mitad de los niños menores de cinco años vive en hogares pobres. Estas cifras muestran cuán importante es para Paraguay concentrar esfuerzos en las poblaciones más desplazadas.
Los desafíos de formación de habilidades para la vida y el trabajo necesitan ser atendidos desde hoy, ya que formar habilidades es un proceso lento, continuo, que se inicia muy temprano en la vida de las personas, y que, por suerte, nunca se termina
Este nuevo modelo de liderazgo es necesario para ayudar a los líderes a comprender, gestionar y dar respuesta a los complejos problemas de capital social a los que se enfrentan las organizaciones, lo que les permite aprovechar oportunidades, gestionar riesgos y construir relaciones con stakeholders internos y externos. De hecho, la habilidad para resolver problemas complejos es la aptitud más importante para el 70% de los directivos españoles. Universidad Columbia del Paraguay. (2017).
En la actualidad, las carreras profesionales no están únicamente determinadas por el puesto de trabajo y las habilidades que este requiere, sino también por la experiencia y la capacidad de aprendizaje de cada profesional. El individuo y sus experiencias ganan protagonismo.
La correcta vinculación con temas como la diversidad, la igualdad de género, la desigualdad salarial y el cambio climático pueden potenciar el desarrollo financiero y el valor de la marca de una organización, mientras que fallar en esto, puede destruir su reputación y alineación con su audiencia potencial.
A medida que la línea entre el trabajo y la vida personal se desdibuja cada vez más, los empleados demandan que las organizaciones amplíen el abanico de prestaciones, incluyendo programas para la salud física, mental, financiera y espiritual.
La influencia de las tecnologías cognitivas y la robótica en las organizaciones se ha visto acelerado en el último año, transformando la demanda de perfiles profesionales y de habilidades.
Sin embargo, para poder maximizar el potencial de estas tecnologías y minimizar los impactos adversos que estas pueden tener sobre la fuerza laboral, las organizaciones deben incluir a los humanos en la ecuación – está demostrado que estas tecnologías son más efectivas cuando son usadas como un complemento a las capacidades humanas que como un sustituto.
Sin embargo, un mayor empleo de estas no supone un incremento en la productividad de equipos y organizaciones por sí mismas. Una combinación de tecnología, espacios físicos, diseño y nuevos enfoques de liderazgo deben conjugarse para lograr dicho objetivo.
El gran reto de las organizaciones es cómo proteger los datos. En este sentido, solo el 10% de las empresas participantes en la encuesta a nivel mundial indica que tiene suficientes medidas para proteger esta información.
La Maestría en Gestión del Capital Humano y Desarrollo Organizacional está orientada a fortalecer las competencias de los participantes en el área de gestión y dirección de personas, así como lograr que el participante adquiera los conocimientos, herramientas y técnicas necesarias para la aplicación de los principios del desarrollo organizacional en los procesos de cambio y desarrollo organizacional así como el control y optimización de los procesos de la relación persona organización en el mundo laboral, en un contexto sistémico. Banco Interamericano de Desarrollo (2018)
Dada la mayor complejidad de la gestión de empresas privadas y públicas en un contexto de creciente interdependencia y globalización, se hace necesario encarar la formación del postgrado con una mayor especialización y enfoque para el desarrollo de habilidades gerenciales específicas a las funciones que desempeñan los ejecutivos.
Esta Maestría, les aportará los conocimientos, las técnicas y los métodos más modernos de dirección de empresas, permitiéndoles adquirir una visión global de la empresa y de su entorno y ayudándoles a encontrar soluciones para los desafíos profesionales en las áreas de su desempeño.
El informe del Ministerio de Hacienda precisa que las reuniones también tienen previsto abordar las nuevas líneas temáticas de formación de Capital Humano Altamente Calificado, fundamentalmente en el caso de la formación en habilidades digitales.
Paraguay logró una prosperidad económica y compartida impresionante en los últimos 15 años. La economía creció al 4,5 por ciento anual en promedio (2004-2017), más rápido que en la mayoría de sus comparadores regionales. Este crecimiento económico estuvo acompañado por reducción de la pobreza. Desde 2003, la pobreza total y la extrema disminuyeron en 49 y 65 por ciento, respectivamente. En general, la reducción de la pobreza en Paraguay fue mayor que la reducción regional promedio, aunque no tan fuerte al considerar la tasa de crecimiento económico. Banco Mundial en Paraguay. 2018)
El crecimiento económico en Paraguay sigue siendo fuerte. De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) revisado con el nuevo año base de 2014, el PIB aumentó 4.8% en 2017, medio punto porcentual por encima de la estimación anterior. La tendencia continuó a principios de 2018: en el primer trimestre del año, la economía se expandió 4.1 por ciento, impulsada por el consumo privado y público (+5 por ciento y +9.4 por ciento, respectivamente).
La política monetaria se mantuvo consistente con las metas de inflación. El Banco Central mantuvo la tasa de política sin cambios en 5.25 por ciento (desde agosto de 2017). La inflación al consumidor fue de 4 por ciento en julio de 2018, exactamente en la meta del Banco Central. El régimen de tipo de cambio flexible continuó amortiguando los shocks externos, y las reservas extranjeras se mantuvieron en niveles prudentes, incluso después de la caída del 8 por ciento desde abril como resultado del impacto de la crisis argentina.Pere, Solom Joan. (2015)
El aumento de los ingresos fue lo suficientemente alto como para compensar el aumento del costo del consumo y la canasta de alimentos, que crecieron en 5 y 9 por ciento, respectivamente. Dada la muy baja incidencia de la pobreza extrema en las áreas urbanas, la reducción de la pobreza extrema fue impulsada por cambios en la pobreza extrema rural, que experimentó un cambio sustancial de 12 a 9 por ciento. La disminución de la pobreza total se observó tanto en áreas rurales como urbanas.
Se espera que el crecimiento económico en 2018-2020 se mantenga cerca del 4 por ciento con una mayor contribución de la demanda interna. Es probable que el consumo aumente a una tasa más cercana al crecimiento del PIB general (y que lo supere en 2018). Se proyecta que la inversión fija crecerá por encima del 5 por ciento. Con una mayor demanda interna y dados los problemas económicos de los principales socios comerciales, se espera que un mayor crecimiento de las importaciones haga que la contribución de las exportaciones netas sea negativa y mantenga la cuenta corriente en déficit.González J. A. (1/07/2018)
Desde principios de la década del 2000, Paraguay experimentó una sustancial, aunque no uniforme, reducción de la pobreza y una prosperidad compartida. Desde 2003 la pobreza total se redujo en 25 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 8 puntos porcentuales, alcanzando mínimos históricos de 26% y 4% en 2017, respectivamente. A su vez, el ingreso de los individuos del 40 por ciento más pobre de la población aumentó a una tasa anualizada de 4.5% (comparado con un aumento promedio de 2.7%).
BIBLIOGRAFIAS
1.- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Modelo de inversión en capital humano. (26/07/2018)
2.- BANCO MUNDIAL EN PARAGUAY. Paraguay. Panorama general. (16/10/2018)
3.- DIARIO ABC COLOR. Políticas en formación del capital humano. (30/04/2017)
4.- DIARIO ÚLTIMA HORA. Aprovechemos el capital humano del Paraguay. (20/09/2018)
5.- DIARIO LA NACIÓN. Banco mundial hará debate sobre crecimiento inclusivo en Paraguay. (23/02/2018)
6.- ESAN. Importancia del capital humano. (22/05/2015)
7.- GONZALEZ J. A. La formación para el empleo y el aprendizaje a lo largo de la vida. (1/07/2018)
8.- PERE, SOLOM JOAN. Las 10 tendencias en la gestión del capital humano. Barcelona .España. (2015)
9.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2.030 10.- UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY. La importancia de habilidades para generar mejores empleos en Paraguay. (30/08/2017).